viernes, 19 de septiembre de 2014

FUNDAMENTOS DE INVESTIGACION EQUIPO 4




Les damos la mas coordial bienvenida a nuestro blog esperamos que lo que vean aqui sea de su agrado, aqui encontraran informacion de la Ingenieria en Sistemas Computacionales a cerca de "Las Prácticas Predominantes y Emergentes de la Profesion" en sus diferentes contextos.
Nota: Este blog pertenece al equipo 4 de la materia Fundamentos de Invesitigacion del ITMA.



Las practicas predominantes  y emergentes de la profesión  en el contexto internacional


 EQUIPO 4
INTEGRANTES: 
                                               James Eduardo zarco


                                                 Eduardo Bollas


                                                Eduardo Lagunas


                                                Alejandro López


                                                  Daniel Olvera


Grupo: 1


Carrera: Ingeniería en sistemas computacionales


Profesora: Verónica Ruiz




 Índice
Introducción…………………………………………….

Las prácticas predominantes y emergentes de la profesión en el contexto internacional EQUIPO 4…………………………………………………….

Habilidades de un ingeniero en sistemas computacionales……………………………………………………………………
 Mapa conceptual.......................................................................................................

Resumen de la unidad 1 ......................................................................................

 Bibliografía……………………………………………………


Introducción 
La ingeniería en   sistemas computacionales es un modo de enfoque interdisciplinario que permite estudiar y comprender la realidad, con el propósito de implementar u optimizar sistemas informáticos complejos

Una de las principales diferencias de la ingeniería en sistemas computacionales respecto a otras disciplinas de ingeniería tradicionales, consiste en que la Ingeniería en Sistemas Computacionales no construye productos tangibles



Las prácticas predominantes y emergentes de la profesión en el contexto internacional

Desarrollo:


Esta área empezó a desarrollarse en la segunda parte del siglo xx con el veloz avance de ciencias de sistemas. Las empresas empezaron a tener una creciente aceptación de que la ingeniería de sistemas podía gestionar el comportamiento impredecible y la aparición de características imprevistas de los sistemas.

El ingeniero en sistemas computacionales es un profesional que puede prestar sus servicios en cualquier organización productiva de bienes y servicios, de los sectores públicos, privados y sociales. De igual forma estará capacitado para desempeñarse de manera dependiente, prestando sus servicios perfeccionares a creación, mantenimiento, desarrollo de aplicaciones así como la adquisición, mantenimiento de equipo, creaciones de sistemas de redes, comunicación y utilización de la multimedia en su desarrollo perfeccionar.     

Habilidades de un ingeniero en sistemas computacionales


Desarrollar, evaluar y optimizar software

Diseñar, instalar y evaluar redes de teleproceso


Realizar investigaciones que fortalezcan el desarrollo cultural, científico y tecnológico.


Analizar la organización y arquitectura de los equipos de cómputo.


Evaluar, seleccionar e instalar equipo de cómputo


Mapa Conceptual de las practicas predominantes y emergentes de la profesión Contexto internacional

EQUIPO4 VER DIAPOSITIVA 



RESUMEN DE LA UNIDAD 1

  Historia y desarrollo actual de la profesión TEMA 1

Cuestionario y sopa de letras.

1º ¿En qué siglo comenzó el desarrollo actual de la profesión?
2º Menciona el nombre de la profesión.
3º ¿En dónde tiene su campo de acción los ingenieros en sistemas computacionales?
4º ¿Qué área afecta a la profesión?
.5º ¿En dónde encontramos la identificación del desarrollo?

ADMINISTRACIONDEBASEDEDATOSKLUWERTYUIQWAR
ODESARROLLADORLOYUIOQFGWAERPROGRAMADORL
PKIEEASZTDHWEBMASTEROPLQZEXFGHRVVBFSFGHSI
OMMGHTEWDISEÑODEREDESDECOMPUTADORASUVLU
LFHSGJKTYFHBJLKHFJHNKLGAASIGLOXXMCEYYGSIBTI
ICRBRHJDESARROLLARINTELIGENCIAARTIFICIALWEZIO
TIHDFMKDFJIFGDGKGSDESTGGYJKJPÑÑHSQWQUJOJH
ICAHAPLICACIONDESISTEMAKYKTJGTKCULTURALKTFRI
CULTURALMGRJHTYRGSOCIALHSAFAYGDGAFSGVSBHS
OVFASISTEMASCOMPUTACIONALESHGECONOMICOSGL



Estado actual de la profesion TEMA 2:
Hoy en día un ingeniero en sistema desarrolla y programa modelos matemáticos estadísticos y de simulación. Y también reconoce y se guía por los aspectos sociales, profesionales y éticos en su entorno.
Coordina y realiza investigaciones que fortalecen el desarrollo cultural, científico y tecnológico como también aplica nuevas tecnologías a la solución de problemas de su entorno laboral como a su vez desarrollo y administra sistemas de información, redes de computadora.
La ingeniería de sistemas computacionales en el transcurso de el avance tecnológico y avance de los años  la ciencia de la tecnología ha tenido una gran desempeño en distintas aéreas que aporta en la sociedad y en el entorno internacional como por ejemplo:

 La primera sería la realidad virtual

 La segunda es la tecnología asistencial
 La tercera es la robótica médica

 

Los ámbitos del desarrollo de la profesión en el contexto social TEMA 3


Campo De Desarrollo Profesional.

El Ingeniero Sistemas Computacionales es un profesional que está capacitado para desempeñarse de manera independiente, prestando sus servicios profesionales en todo lo relacionado a Creación, Mantenimiento, Desarrollo de aplicaciones así como la adquisición, mantenimiento de equipo, creación de sistemas de redes, y Comunicación y la utilización de la Multimedia en su desarrollo profesional.


Equipo 4 las practicas predominantes y emergentes de la profesión en el contexto internacional  clic AQUI


 
Equipo 5 practicas predominantes y emergente en el contexto nacional clic AQUI 



EQUIPO6 LAS PRACTICAS PREDOMINANTES Y EMERGENTES DE LA PROFESION CONTEXTO LOCAL


Definición de la carreraLa ingeniería en sistemas computacionales es una disciplina compleja y dinámica que abarca a las tecnologías actuales y que toca amplios aspectos de la vida humana.

Objetivo

Formar profesionistas con capacidad analítica, creativa y crítica, capaces de desarrollar sistemas de software que les permita propiciar el fortalecimiento de la tecnología nacional.

Perfil profesional

El ingeniero en sistemas computacionales será capaz de identificar métodos de evaluación del impacto tecnológico, de mejorar y aplicar su ingenio y conocimiento.
PERFIL OCUPACIONAL
El ingeniero de sistemas debe estar capacitado para ocupar cargos tanto informáticos como de la sociedad, debe ejecutar todo tipo de áreas.

Actividades que realizan los Ingenieros en Sistemas Computacionales

    Desarrollar, evaluar y optimizar software.

    Diseñar compiladores, sistemas operativos y demás recursos computacionales.

    Diseñar y mejorar sistemas de métodos de trabajo .



    Apoyar la creación de modelos matemáticos, estadísticos y de simulación.

    Diseñar, instalar y evaluar redes de teleproceso, y participar en la programación de dispositivos de control digital.

    Realizar investigaciones que fortalezcan el desarrollo cultural, científico y tecnológico.
    Evaluar, seleccionar e instalar equipo de cómputo.

    Participar en grupos interdisciplinarios de investigación para realizar aportaciones en su área.



 Campo de Trabajo

    Empresas fabricantes, de mantenimiento y servicios de equipo de cómputo.
    Centros de cómputo, teleproceso y telecomunicaciones en el sector público y privado.
    Empresas especializadas en el desarrollo de soluciones en hardware y software de impacto tecnológico.

    Empresas especializadas en instalaciones de redes de cómputo a corto, mediano y largo alcance.
    Centros de capacitación y certificación de sistemas computacionales.
    Consultoría y Docencia.
    Investigación y desarrollo de hardware y software.

    Creación de empresas propias.
Campos laborales
Documentadores
Gerente de IT
Desarrollador Java con SQL Server
Asesor de soporte técnico
Capacitador de software
Programador
Analista de datos
Seguridad en TI
Especialista en unix y Linux
Desarrollador de aplicaciones
Desarrollador Java móvil
Project manager
Webmaster
Testing
Jefe de Sistemas

 Conocimientos
·         Describir los distintos tipos de redes, protocolos y esquemas de seguridad para garantizar el intercambio de información de manera confiable.
·         Conocer las características de los paradigmas de programación para el desarrollo de un sistema computacional.
·         Conocer las tecnologías de Internet para el desarrollo de aplicaciones Web.
·         Conocer las metodologías para el desarrollo de software embebido.
·         Identificar los distintos dispositivos lógicos programables Habilidades.
·         Elegir la mejor metodología para el proceso de desarrollo de software de un sistema específico.
·         Coordinar y dirigir el proceso de desarrollo de software, a través de una metodología.
·         Planear, negociar, analizar, diseñar y coordinar estratégicamente proyectos en el ámbito de los sistemas computacionales.
·         Asegurar la calidad de los sistemas de información durante el diseño y desarrollo.
·         Diseñar algoritmos eficientes para la solución de problemas computacionales.
·         Diseñar bases de datos

Actitudes y Valores
·         Adquirir el hábito de aprender de manera autónoma para mantenerse actualizado.
·         Desarrollar una actitud de búsqueda constante para el crecimiento profesional y personal.
·         Integrar y colaborar en equipos de trabajo inter y multidisciplinarios, así como multiculturales con actitud de liderazgo para la gestión de proyectos computacionales.
·         Desarrollar actitudes críticas, reflexivas, emprendedoras e innovadoras en la solución de problemas.
·         Asumir una actitud de responsabilidad y ética en su desempeño profesional y personal.
·         Tener conciencia social y responsabilidad ecológica en su desempeño personal y profesional.
·         Asumir una actitud de tolerancia, manejo de conflictos y prevención del riesgo durante la gestión de proyectos computacionales.
·         Administrar Bases de Datos
·         Desarrollar aplicaciones cliente-servidor y distribuidas, que requieran el uso de protocolos para comunicaciones seguras.
·         Seleccionar el paradigma adecuado para el desarrollo de un sistema computacional específico.
·         Integrar las diversas tecnologías de Internet en el desarrollo de aplicaciones Web con distintas tecnologías y en apego a los estándares establecidos para este fin.
·         Seleccionar la metodología adecuada para el desarrollo de software embebido.

 Ramas en sistemas computacionales
Área de software
•Análisis, diseño e implantación de sistemas de información
•Administración de bases de datos
•Diseño, construcción y mantenimiento de sitios web
•Modelamiento de sistemas organizacionales
•Área de comunicaciones
Diseño y construcción de redes de computadoras
•Seguridad computacional
•Administración de redes
•Diseño de soluciones telemáticas
•Área de gestión tecnológica
Planeación y gerencia de proyectos informáticos
•Evaluación y aplicación de tecnologías de hardware y software en las organizaciones
•Creación de empresas de manejo computarizado de información y de las actividades que de él se deriven
•Administración de sistemas de información
•Área de investigación

Glosario





1- Artículo: Un artículo es un texto que presenta la postura personal de un periodista, de un analista o de un pensador, respecto a un determinado acontecimiento, o un problema, o asunto actual, o de interés general


2- Reportaje: En términos generales, un reportaje es un trabajo documental extenso y planificado, y su propósito es informar. A pesar de ello (a diferencia de la simple información noticiosa), puede incluir opiniones personales del periodista


3- Documental: El documental es la expresión de un aspecto de la realidad, mostrada en forma audiovisual. La organización y estructura de imágenes y sonidos (textos y entrevistas), según el punto de vista del autor, determina el tipo de documental.


4- Sinta textual: Se considera que una cita es textual cuando el material o texto es literalmente copiado tal cual lo escribió el autor original. Las citas se utilizan para reforzar ideas, resultados, datos, dar puntos de vistas, como ejemplos, para profundizar o amplificar los argumentos propios de un trabajo a elaborar

5- Referencial:es un conjunto mínimo de datos que permite la identificación de una publicación o de una parte de la misma (por ejemplo de monografías, publicaciones en serie, artículos, patentes) y todo tipo de contenedor de información. Cualquier referencia a otra obra debe ser expresada convenientemente; ya sea en el pie de la página, al final del capítulo, o al final de la obra.


6- Bibliografía: Se trata de la ciencia encargada del estudio de los textos, se utiliza haciendo referencia a un documento dentro de algún tipo de texto y ayudan complementando y enriqueciendo el mismo.


7- Pie de página: Son pequeña notas a palabras dentro de un texto. Estas palabras se marcan y al final de la hoja se ofrece información adicional de ellas.


8- Resumen de texto cientifico: El texto científico es aquel que presenta el desarrollo de un contenido de forma sistemática, producto de una investigación, aportando pruebas y resultados.


9- Tesis: Es un documento donde se presenta una conclusión razonable o una afirmación a un determinado tema, esta información se presenta argumentada y justificada


10- Postulado: Representa una posible verdad a un tema, pero, esta le falta aun ser aprobara y evidenciada


11-Tesina: trabajo de investigación escrito que se exige para conseguir un grado académico.


12- Confiabilidad: probabilidad de un buen funcionamiento de una cosa


13- Correlación: correspondencia o relación que mantiene dos o más cosas entre si


14- Dimensión operacional: constituye el conjunto de procedimientos que describe las actitudes que un observador debe realizar para recibir las impresiones sensoriales  


15- Método: estudio sistemático de la naturaleza que incluye las técnicas de observación, reglas para el razonamiento y la predicción.


16- Modelo: Las técnicas y los modelos de desarrollo de procesos productivos ocupan a las universidades y tecnológicos con prioridades muy claras sobre las ciencias humanísticas

17- Muestra: La muestra en el proceso cualitativo es un grupo de personas, eventos, sucesos, comunidades, etc., sobre el cual se habrán de recolectar los datos, sin que necesariamente sea representativo del universo o población que se estudia

18- Técnica: Son procedimientos metodológicos y sistemáticos que se encargan de operativizar e implementar los métodos de Investigación y que tienen la facilidad de recoger información de manera inmediata, las técnicas son también una invención del hombre y como tal existen tantas técnicas como problemas susceptibles de ser investigados

19- Población: es el conjunto de todos los elementos que comparten un grupo común de características, y forman el universo para el propósito del problema de investigación. Esta debe definirse en términos de: el contenido, las unidades, la extensión y el tiempo.


20- Rango: es una categoría que puede aplicarse a una persona en función de su situación profesional o de su status social.


21- Teoría: es un conjunto de estructuras interrelacionadas, es el objetivo principal de la ciencia, es una perspectiva sistemática de los fenómenos con el fin de describir explicar, predecir y controlar los fenómenos

22- Validez: es la columna principal de la metodología, se puede tratar de investigación preliminar exploratoria o confirmatoria, investigación básica o aplicada, cualitativa o cuantitativa.

23- Variable: una variable está formada por un espacio en el sistema de almacenaje (memoria principal de un ordenador) y un nombre simbólico (un identificador) que está asociado ha dicho espacio. Ese espacio contiene una cantidad o información conocida o desconocida, es decir un valor

24-Fuente de investigación: se denomina fuentes de información a diversos tipos de documentos que contienen datos útiles para satisfacer una demanda de información o conocimiento.

TECNISISMOS DE LA ESPECIALIDAD INGENIERIA EN SISTEMAS

-n00b: es lo mismo que newbie y quiere decir novato.
-spam:correo publicitario
-drop:persona que da algo
-cpu:procesador del ordenador
-keygen:programa pirata que te crea serials de aplicaciones.
-serial:clave de alguna aplicacion como juegos, programas...etc.
-omg: abreviatura en inglés de "Oh my God!" cuya traducción al español es "¡Oh Dios mío!".
-hardware:son los componentes físicos de una tecnología
-software:es el soporte lógico de un ordenador.
-mp3:formato de audio digital.
-lvl: abreviatura de level, en español nivel
-owned:la derrota aplastante de un usuario sobre otro en juegos en línea.
-pentuim:gama de microprocesadores
-chat:cibercharla
-correo electronico:servicio de red para enviar y recibir mensajes.
-e-mail:lo mismo que el correo electrónico
-troyano:programa informatico malicioso
-linux:tipo de sistema operativo
-wma:windows media audio.
-metabuscador: es una clase de buscador que carece de base de datos propia y, en su lugar, usa las de otros buscadores
-lmao:acrónimo del vulgarismo Laughing My Ass Off cuya traducción adaptada sería "me parto el culo".
-emule:eMule es un programa para intercambio de archivos con sistema P2P utilizando el protocolo eDonkey 2000 y la red Kad, publicado como software libre para sistemas Microsof Windows.
-protocolo:protocolo para la comunicación de datos a través de una red de paquetes conmutados.
-wtf(what the fuck):vulgarismo inglés, frecuentemente usado en chats y foros para mostrar estupefacción o asombro
-foro:foros en Internet son también conocidos como foros de mensajes, de opinión o foros de discusión y son una aplicación web que le da soporte a discusiones u opiniones en línea.
 
UNIDAD 2 



CUADRO S Q A QUE INTEGRA LOS ELEMENTOS QUE CONFORMAN LAS TEORIAS

          S
                        Q
             A
Hipótesis:
Es algo que se supone y se puede comprobar.
1. ¿Cómo se hace una hipótesis?
R=reunir información, comprobarla, posibles explicaciones, escoger la explicación más probable, y  formular una o más hipótesis.
 2. ¿Cuál es la importancia de la hipótesis?
R=Es que da rumbo a la investigación al sugerir los pasos y procedimientos que deben darse en la búsqueda del conocimiento.
3. ¿Cuáles son las características de la hipótesis?
R=a) Debe referirse a una situación real o realizable.
 b) Las variables deben de ser comprensibles.
c) La relación entre variables propuesta por una hipótesis debe de ser clara.
d) Las hipótesis deben estar relacionadas con técnicas disponibles para probarla.
Una hipótesis es una suposición. Es una idea que no puede ser verdadera. Su valor reside en la capacidad para establecer más relaciones entre los hechos y explicar porque se producen.
Problema:
Es un asunto al cual se le tiene que dar solución.
1. ¿Cómo se debe solucionar?
R= Puedes usar el proceso de eliminación, dividiendo el asunto hasta que lo único que quede sea el problema. Hay 4 pasos para llevar a cabo este proceso:
a)  Define el problema.  b) Desarrollar un plan.  c) Llevar a cabo el plan.  d) Evalúa los resultados
2. ¿Cómo evitar un problema?
R= Los problemas vienen y van, se quedan un tiempo, vuelven unos años después, aparecen nuevos, incluso aunque te apartes de todo te podrían encontrar.
3. ¿Qué tipos de problema hay?
R= Existen diversos tipos de problema aunque pueden ser matemáticos, a nivel social, económicos, ambientales, etc. 
Un problema es un obstáculo o inconveniente que impide o entorpece la relación o consecución de una cosa.
Tesis:
Es una situación que se puede afirmar, por ejemplo una teoría o descubrimiento.
1. ¿Para que sirve una tesis?
R=Para justificar o demostrar algo.
2. ¿Cuáles son las características de una tesis?
R= ° Establece una conclusión clara y concreta del tema que se aborda.
° No tener contradicciones.
° No tener una mera opinión acerca de las cuestiones que se tratan en el documento.
° Ser fruto de un duro trabajo donde se han investigado los pilares fundamentales del planteamiento.
 3. ¿Qué tipo de tisis hay?
R=Tesis doctoral, tesis de grado o maestría, tesis de licenciatura, tesis de investigación documental, tesis de investigación de campo.
Se trata de una proposición o conclusión que se mantiene  con razonamiento. La tesis es una afirmación de veracidad argumentada o justificada cuya legitimación depende de cada ámbito.
Conceptos:
Es la definición acerca de una palabra.
1. ¿Qué tipos de conceptos hay?
R= De emociones, de valores, de concepto formal, de ciencia, técnicos, sociológicos y culturales.
2. ¿Cómo se desarrolla un concepto?
R= Con la interacción entre los sentidos, el lenguaje y los factores culturales.
3. ¿Para qué sirve un concepto?
R= Es una construcción mental que permite comprender las experiencias surgidas a partir de la interacción con el entorno y que finalmente se verbaliza.
Los conceptos son construcciones o imágenes mentales por medio de las cuales comprendemos las experiencias que emergen de la interacción con nuestro entorno. Estas construcciones surgen por medio de la interacción en clases o categorías que agrupan nuestros nuevos conocimientos y nuestras nuevas experiencias.
Definición:
Es lo que define o describe para que sirve cierta cosa.
1. ¿Cuáles son los requisitos de una definición?
R= ° Mínimas posibilidades de interpretación diferente: lenguaje preciso.
° Sencillez óptica.
° No contener: reglas de excepción, la palabra que define, ni derivadas de esta.
2. ¿Cuál es la definición de sentido clásico de definición?
R= Se establece que como norma general una definición ha de incluir: genero,  diferencia especifica, mayor aproximación posible a su tipificación, diferenciación.
3. ¿Para qué sirve una definición?
R= Para dar una exacta y claro significado de una palabra o un concepto.
Una definición es una proposición mediante la cual se trata de exponer de manera univoca y con precisión la comprensión de un concepto o termino o dicción o si consta de dos o más palabras de una expresión o locución.
Abstracción:
Es saber distinguir  entre una cosa y otra.
1. Para la filosofía ¿Qué es la abstracción?
R= Es una actividad  cerebral que permite aislar, a  nivel conceptual, una cierta validad de algo con la intensión de entregarse a una reflexión sobre lo mismo.
2. ¿Qué quiere decir abstracto en el arte?
R= Se conoce como abstracto al estilo que no intenta reproducir las formas de la naturaleza u otros modelos sino que centra en las características de la estructura, la forma y los colores de la propia obra.
3.  ¿Cuántos niveles de abstracción hay y cuáles son?
R= Es un proceso que se desarrolla en 3 niveles:
° Abstracción de primer grado – permite conocer la materia móvil y sensible.
° Abstracción de segundo grado – abstracción de la materia sensible.
° Abstracción de tercer grado – abstracción de toda materia aquello se separa de la materia.
El concepto abstracción está vinculado al verbo abstraer (separar las propiedades de un objeto a través de una operación mental, dejar de prestar atención al mundo sensible para centrarse en un pensamiento). La abstracción, por lo tanto, es alguna de estas acciones o sus efectos.
Reflexión:
Es analizar las cosas desde diferentes puntos de vista (en cuanto a un tema, problema o situación)
1. ¿Cuándo se ocupa la reflexión?
R= Cuando se tiene algún problema, hacer un trabajo o resolver una situación.
2. ¿Cómo hacer la reflexión sobre tema?
R= Es pensar en el tema, en lo malo o lo bueno que tenga el tema y pensar cómo afecta a los demás.
3. ¿Cuál sería un ejemplo de reflexión?
R= “las amistades”
       Todo el mundo se dice amigo, podrás conocerlo de aquí en 100 años, pero siempre preferirán sus creencias sobre las tuyas.
La reflexión es un proceso que permite pensar detenidamente en algo con la finalidad de sacar conclusiones.
Postulado:
Es una proposición la cual no puede ser comprobada ni demostrada.
1. ¿Cuál sería un uso del postulado?
R= Los principios que defienden y promueven ciertas agrupaciones o individuos.
2. A nivel general ¿para que ocupa la ciencia los postulados?
R= Para referirse a aquellas expresiones que recopilan las experiencias respecto a una idea.
3. ¿Qué son los postulados en matemáticas?
R= Formulas teóricas aceptadas por convención.
Postulado es aquella expresión que presenta una verdad sin demostraciones ni evidencias, pero que es admitida aun pase a la falta de pruebas. La aceptación del postulado está dada por la existencia de otras expresiones a las que pueda referirse y por la necesidad de emplearlo en un razonamiento posterior.
Leyes:
Son como reglas que pone el gobierno y que se tienen que cumplir ya que de lo contrario puede tener sanciones.
1. ¿Cuáles son las características de las leyes?
R= Generalidad, obligatoriedad, permanencia, abstracta e impersonal, se reputa conocida, rige hacia el futuro.
2. ¿Por qué se implantan leyes?
R= Para exigir o prohibir algo en consonancia con la justicia y para el bien de la sociedad en su conjunto.
3. ¿Cuál sería un ejemplo de ley?
R= “La venta de cocaína está penado por la ley”
      “la ley prohíbe que una misma persona vote 2 veces en                                   la misma elección”
Una ley es una regla o norma. Se trata de un factor constante e invariable de las cosas que nace de una causa primera. Las leyes son por otra parte, las relaciones existentes entre los elementos que intervienen en un fenómeno.
IDENTIFICACION DE TEMAS DEL VIDEO "COSMOS"

EL ORIGEN DE LA VIDA

CÓMO SE CREÓ LA VIDA EN EL PLANETA TIERRA?

TESIS
Origen de la vida, conjunto de fenómenos que han determinado la aparición de seres vivientes en la Tierra. La idea de un proceso único procede directamente de las teorías evolucionistas, según las cuales todos los seres vivos descienden de un ancestro único.

HIPÓTESIS.
No siempre existió la vida sobre la Tierra. El tremendo calor de los primeros tiempos destruía todo posible germen vital.
Cuando se formó la corteza terrestre y la temperatura descendió por debajo de los 1 000 C las nubes de vapor de agua pudieron descargarse y comenzó la circulación del agua sobre la Tierra; fue entonces cuando se hizo posible la vida. Lo comprueban los fósiles hallados, es decir, los restos de animales y vegetales petrificados, o los rastros o improntas dejados por esos organismos en diversos terrenos geológicos antiguos.
La Tierra se formó hace 4.600 millones de años. Cerca de 1.000 millones de años más tarde ya albergaba seres vivos. Los restos fósiles más antiguos conocidos se remontan a hace 3.800 millones de años y demuestran la presencia de bacterias, organismos rudimentarios procariotas y unicelulares. Muy recientemente se han descubierto pruebas de vida aún más antiguas en forma de indicios de actividad fotosintética con una antigüedad de 3.850 millones de años; estas pruebas se han obtenido mediante el análisis de restos de materia orgánica que no se encontraban en forma de fósiles identificables.

La geología ha demostrado que las condiciones de vida en esa época eran muy diferentes de las actuales. La actividad volcánica era intensa y los gases liberados por las erupciones eran la fuente de la atmósfera primitiva, compuesta sobre todo de vapor de agua, dióxido de carbono (CO2), nitrógeno, amoníaco (NH3), sulfuro de hidrógeno (H2S) y metano (CH4) y carente de oxígeno. Ninguno de los organismos que actualmente vive en nuestra atmósfera hubiera podido sobrevivir en esas circunstancias. El enfriamiento paulatino determinó la condensación del vapor y la formación de un océano primitivo que recubría gran parte del planeta.
Un hecho es cierto: la vida sobre la Tierra, con los primeros seres que la poblaron, solamente pudo aparecer después de¡ comienzo de la circulación de las aguas.





INVESTIGACION UTILIZADA (CIENTIFICA E INDUCTIVA)

CONCEPTO
Es la actividad de búsqueda que se caracteriza por ser reflexiva, sistemática y metódica; tiene por finalidad obtener conocimientos y solucionar problemas científicos, filosóficos o empírico-técnicos, y se desarrolla mediante un proceso.
La investigación científica es la búsqueda intencionada de conocimientos o de soluciones a problemas de carácter científico; el método científico indica el camino que se ha de transitar en esa indagación y las técnicas precisan la manera de recorrerlo.

CONCLUSION
Es una investigación científica e inductiva ya que se realizan experimentos para comprobar la teoría del origen de la vida por medio de fósiles encontrados etc.

INSTRUMENTOS DE INVESTIGACION
-EQUIPO DE LABORATORIO
-FOSILES DE ANIMALES Y PLANTAS
-EXPERIMENTOS CON BACTERIAS Y ORGANISMOS
-TEORIAS ANTERIORES
               


¿El big bang la gran explosión?

TESIS.
El Big Bang, literalmente gran estallido, constituye el momento en que de la nada emerge toda la materia, es decir, el origen del Universo. La materia, hasta ese momento, es un punto de densidad infinita, que en un momento dado explota generando la expansión de la materia en todas las direcciones y creando lo que conocemos como nuestro Universo.
HIPÓTESIS.
Inmediatamente después del momento de la explosión, cada partícula de materia comenzó a alejarse muy rápidamente una de otra, de la misma manera que al inflar un globo éste va ocupando más espacio expandiendo su superficie.
La materia lanzada en todas las direcciones por la explosión primordial está constituida exclusivamente por partículas elementales: Electrones, Positrones, Mesones, Bariones, Neutrinos, Fotones y un largo etcétera hasta más de 89 partículas
El físico ruso nacionalizado estadounidense George Gamow modificó la teoría de Lemaître del núcleo primordial. Gamow planteó que el Universo se creó en una explosión gigantesca y que los diversos elementos que hoy se observan se produjeron durante los primeros minutos después de la Gran Explosión o Big Bang, cuando la temperatura extremadamente alta y la densidad del Universo fusionaron partículas subatómicas en los elementos químicos
       
INVESTIGACION UTILIZADA

Un modelo científico que trata de explicar el origen del Universo y su desarrollo posterior a partir de una singularidad espaciotemporal. Técnicamente, este modelo se basa en una colección de soluciones de las ecuaciones de la relatividad general, llamados modelos de Friedmann- Lemaître - Robertson - Walker. El término Big Bang se utiliza tanto para referirse específicamente al momento en el que se inició la expansión observable del Universo (cuantificada en la ley de Hubble), como en un sentido más general para referirse al paradigma cosmológico que explica el origen y la evolución del mismo.

Conclusión
Es una investigación científica tiene como base métodos científicos.
Se construye por ajustarse a los datos empíricos y se relaciona de fenómenos que
Pueden explicarse atreves de el tiempo

INSTRUMENTOS DE INVESTIGACION
Teorías                                         
Partículas
Moléculas
Radio astrónomos
Científicos
Laboratorios


                                     
El cangrejo Heike

 


Tesis 
Era el jefe nominal de un clan de samuráis llamados Heike, que estaban empeñados en una guerra larga y  sangrienta con otro clan de samuráis, los Genji. Cada clan afirmaba poseer derechos ancestrales superiores al trono imperial. El encuentro naval decisivo, con el emperador a bordo, ocurrió en Danno-ura en el mar Interior del Japón el 24 de abril de 1185. Los Heike fueron superados en número y en táctica. Muchos murieron a manos del enemigo. Los supervivientes se lanzaron en gran número al mar y se ahogaron. La Dama Nii, abuela del emperador, decidió que ni ella ni Antoku tenían que caer en manos del enemigo.

 Hipótesis
Toda la flota Heike quedó destruida. Sólo sobrevivieron cuarenta y tres mujeres. Estas damas de honor de la corte imperial fueron obligadas a vender flores y otros favores a los pescadores cercanos al escenario de la batalla. Los Heike desaparecieron casi totalmente de la historia. Pero un grupo formado por la chusma de antiguas damas de honor y su descendencia entre los pescadores fundó un festival para conmemorar la batalla. Se celebra hasta hoy el 24 de abril de cada año.
Los pescadores descendientes de los Heike visten de cáñamo con tocado negro y desfilan hasta el santuario de Akama que contiene el mausoleo del emperador ahogado. Allí asisten a una representación de los acontecimientos que siguieron a la batalla de Danno-ura. Durante siglos la gente imaginó que podía distinguir ejércitos fantasmales de samuráis esforzándose vanamente en achicar el mar para lavarlo de sangre y eliminar su humillación.
Los pescadores dicen que los samuráis Heike se pasean todavía por los fondos del mar Interior, en forma de cangrejos. Se pueden encontrar en este mar cangrejo con curiosas señales en sus dorsos, formas e identificaciones que se parecen asombrosamente al rostro de un samurái. Cuando se pesca un cangrejo de estos no se come sino que se devuelve al mar para conmemorar los tristes acontecimientos de Danno-ura.





Investigación utilizada
En la literatura japonesa, La historia de los Hekie tiene una significación comparable a la Ilíada en la literatura de Occidente
Este proceso se denomina selección artificial. En el caso del cangrejo de Heike, lo efectuaron de modo más o menos consciente los pescadores, y desde luego sin que los cangrejos se lo propusieran seriamente.
Conclusión
Cómo se consigue que el rostro de un guerrero samurái quede grabado en el caparazón de un cangrejo Heike?
 La respuesta parece ser que fueron los hombres quienes hicieron la cara.  Las formas en los caparazones de los cangrejos son heredadas. Pero entre los cangrejos, como entre las personas, hay muchas líneas hereditarias diferentes.  Supongamos que entre los antepasados lejanos de este cangrejo surgiera casualmente uno con una forma que parecía, aunque fuera ligeramente, un rostro humano.
UNIDAD 3
ANTOLOGIA DE TEXTOS


MAPA CONCEPTUAL PROTOCOLO DE INVESTIGACION




EJEMPLO DE TESINA




EJEMPLO DE ENSAYO



EJEMPLO DE RESUMEN




EJEMPLO DE RESEÑA





EJEMPLO DE REPORTE DE INVESTIGACIÓN 




EJEMPLO DE MONOGRAFIA



















 Bibliografía

http://clubensayos.com/Temas-Variados/Historia-Desarrollo-Y-Estado-Actual/52089.html





4 comentarios:

  1. Hola chicos,
    Les hizo falta sugerir algunas ligas de interés para reforzar los temas abordados, además no pude ver los ejercicios de refuerzo de cada equipo de todas forma creo que han hecho un buen trabajo gracias!

    ResponderEliminar
  2. Chicos, les hizo falta el cuadro sinóptico de los tipos de investigación; además las abreviaturas no son tecnicismo, por favor investiguen otra vez la definición y aplíquenla WTF, OMG e IMAO, definitivamente no son términos técnicos, ya que pueden ser usados en otros contextos diferentes y tienen siempre la misma aplicación y significado, por favor quítenlos y sustitúyanlos por términos reales.
    También les comento que las definiciones que escribieron, no son formales ni extraídas de alguna fuente bibliográfica, un glosario se forma con terminología formal y no con lenguaje producto de la compresión personal, ahí les encargo. Gracias

    ResponderEliminar
  3. Compañeros me parecio un buen trabajo su análisis de los temas del video "Cosmos" y en mi opinión mejoraría si extendieran su conclusión en el primer tema "El origen de la vida" ya que es un tema muy extenso y muy interesante.

    ResponderEliminar
  4. Ok gracias la verdad es que si es algo extenso el tema que comentas y además interesante tomaremos eso en cuenta para mejorarlo gracias por tus comentarios

    ResponderEliminar